República Dominicana aprobó con buenas calificaciones el grado de cumplimiento de las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), estándar internacional que existe en materia de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo para preservar la integridad del sistema financiero.
Los sectores de construcción y compra y remodelación de viviendas concentran el 23.5% de la cartera de crédito consolidada del sistema financiero dominicano, la cual ascendió a RD$1,050,998.4 millones al cierre de junio de este año. De esta cantidad, el 24% (RD$59,231 millones) corresponde a financiamientos otorgados por las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP).
La cartera de créditos del sistema financiero armonizado se incrementó un 11.5% durante el primer semestre de este año, comparado con el 2017, reflejado en el incremento de RD$980,755.2 millones a RD$1,093,210.4 millones. A pesar de esto, el crédito a algunos sectores productivos importantes de la economía por su aportación, como las microempresas, muestran una considerable reducción de un - 4.7% en el primer semestre del año, según el informe preliminar del Banco Central. Bajando de RD$22,352.0 millones a RD$21,310.4 millones.
El déficit presupuestario de Estados Unidos en agosto ascendió a 214,000 millones de dólares, casi el doble que en el mismo mes de 2017, y un tercio más que en el acumulado anual, informó este jueves el Departamento del Tesoro. Comprobando con una simple operación matemática ya que, en lo que va de año, los ingresos han subido un 1%, mientras que los gastos se han incrementado un 7%.
En un nuevo informe, Moody’s Investors Service analiza la forma en que el sistema bancario de Argentina aborda la actual crisis económica y financiera que atraviesa el país. El aumento de la inflación y las tasas de interés, junto con la recesión resultante en Argentina, han debilitado la demanda de créditos tanto de las empresas como de los consumidores, denominados en pesos del sistema del 9% en términos reales desde comienzos de mayo luego de haber crecido un 2% en los primeros cuatro meses del año. Al mismo tiempo, los bancos han reducido su apetito de riesgo, mientras que los niveles de morosidad han empezado a aumentar y es probable sigan incrementándose en los próximos meses.
La drástica caída de la entrada neta de capitales a América Latina y el Caribe (LAC) vuelve a poner de relieve los riesgos a los que se enfrenta la región. Además de los riesgos económicos, los desastres naturales, como los terremotos y los huracanes, causan estragos con frecuencia, así lo establece el más reciente informe del Banco Mundial “Sobre incertidumbre y cisnes negros.
¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?”. También destaca que, aunque la precaria situación fiscal de la región mejoró con respecto al año pasado, se pronostica que 29 de los 32 países habrá un balance fiscal total negativo en 2018. La entidad multilateral señala que el producto interno bruto (PIB) se mantendrá prácticamente igual en comparación con un crecimiento modesto, pero positivo del 0.5% en 2017 y se espera que seguirá a un ritmo cada vez mayor en los próximos años.
Fuentes:
El dinero: https://bit.ly/2pdZtNW
El dinero: https://bit.ly/2O9icZ5
El dinero: https://bit.ly/2pMq9pb
AmericaEconomia: https://bit.ly/2NxzXgu
El dinero: https://bit.ly/2IQ9pGF
Banco Mundial: https://bit.ly/2A0id9K
Share on Twitter Share on Facebook
Comments
There are currently no comments
New Comment